El Día Fuera del Tiempo

Quisimos controlar el tiempo e hicimos calendarios.

Los hubo de distinto tipo pero a medida que fuimos in-volucionando el calendario se fue acercando a nuestra concepción materialista de la vida y alejando más y más de la naturaleza y del universo en el que vivimos.

Los mayas utilizaban tres tipos de calendarios; uno de ellos, el denominadoTzolkin consistía en 13 meses (o lunas) de 28 días cada uno. El Tzolkin se basaba en los ciclos de la Luna y las Pléyades, que son ciclos exactos y armoniosos. Al multiplicar 13 x 28 obtenían 364 días de un calendario Lunar y como les faltaba un día para completar la vuelta de la Tierra al Sol, denominaron a éste el Día Fuera del Tiempo, que en nuestro calendario gregoriano es el 25 de Julio.

Tras el Día Fuera del Tiempo, el inicio del calendario lunar corresponde en el calendario gregoriano al 26 de Julio. Los Mayas escogieron este día porque es cuando se produce una alineación especial: la estrella Sirio -la más brillante de todo el firmamento- se alinea con el Sol y con la Tierra.

Si bien es cierto que el Tzolkin no era el único calendario que empleó la cultura maya, en los otros dos (el Haab y la Cuenta Larga) también se daban los días fuera de tiempo. Una fecha que los mayas consideraban especial para celebrar la vida, la conciencia y la Unidad en el Universo mediante música y bailes. Los Mayas creían en la relación entre el tiempo y el arte en lugar de la relación que domina en la actualidad y que únicamente identifica el tiempo con el dinero.

Era este también un día para reflexionar sobre todo lo ocurrido durante el año y preparar la energía para el que comenzaba.

Ahora que ya es 26 de julio y que para mucha gente -por qué no, también para ti y para mi- comienza un nuevo año, aquí va mi reflexión:

Caminos, no importa cuántos te encuentres, a cuanta gente de traigan y de cuanta gente te alejen. Desde el mismo lugar o al otro  lado del puente, no dejes nunca de caminar. No pares de construir. Comparte, sonríe, siente. Y cuando te equivoques, vuelve a equivocarte y aprende.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s